El debate editorial de Toctoc
Gustavo Belman (Danilo Black)/ Óscar Estrada
Actualización:
En el debate editorial confundí a Óscar Estrada con un integrante de Danilo Black, por lo que los comentarios de Gustavo y Óscar aparecen mezclados en esta parte. Un disculpa por la mezcla de información.
La evolución de los medios digitales no representa un riesgo como tal para la industria del impreso. El papel que desempeñan estas nuevas plataformas significa un avance impresionante en las formas de comunicación pero no se dejará el papel a un lado. Lo que consideran conveniente sería inculcar la lectura adaptando digitalmente libros básicos para los usuarios. Es indudable la gran influencia del iPad y demás móviles, que aunque su nivel de penetración en la sociedad mexicana es aún bajo, sin duda crecerá más y más con el tiempo.
En cuanto a la forma de manejar la información, es claro que los medios impresos de noticias deben saber que la nota de última hora ya no es un punto de atracción para los consumidores, quienes a través del internet pueden tener acceso a la información en tiempo real. El periodismo de papel ha muerto pero el papel del periodismo continúa.
El diseño editorial no se trata ni se limita a medios impresos como libros, revistas o periódicos. Realmente viene siendo la base fundamental de impresos y medios digitales, por lo que un mejor desarrollo en el diseñador involucra necesariamente una mejor capacitación en diseño editorial. Además, la necesidad de prepararnos como diseñadores multiplataforma es un paso casi obligatorio para seguir creciendo comunitariamente y mantenernos al margen de las nuevas vanguardias.
Profundizando más en el proceso de producción editorial, Danilo Black concluye en que no ha empezado una cultura real de diseño editorial. Para empezar a nula existencia de editoriales en la ciudad limitan una explotación de posibilidades en diseño, materiales y técnicas de impresión, si bien en el Distrito Federal las opciones aumentan, no tienen comparación con la industria editorial de otros países.
Gran parte de este problema puede derivar del sistema educativo en las universidades, que además de una muy breve o nula instrucción en el diseño y en los procesos editoriales, no genera todos los eslabones en la producción editorial profesional.
Otro punto importante en el debate tiene que ver con el diseñador y el equipo de trabajo, principalmente el editor del contenido, en la que muchas veces es una relación difícil debido a la defensa de los propios valores de cada uno que dificulta la salida de una pieza de diseño fuerte en principios y enfocada a transmitir el mensaje correcto a los lectores.
Manifiesto Futura. Iván García
Para Iván, un mejor desarrollo en la cultura del diseño editorial debe de empezar en la Universidad. Su compromiso con la comunidad de diseño es el de dar una clase de diseño editorial como a él le hubiera gustado tener. Y es que para él el diseño editorial es el más universal de todas las ramas del diseño. Representa la base de todos los medios desde que se tiene un logotipo o la imagen de una empresa que se tiene que concretar a través de diseño, estructuración de espacios y un mensaje claro para el lector o usuario.
Además, gran parte de la deficiencia en el camino del diseño editorial mexicano no solamente tiene que limitarse al sistema educativo, si no a los alumnos mismos. Los alumnos deben de exprimir a los maestros. Si bien en diseño no todos los maestros serán buenos, al menos como próximo profesionista es necesario investigar y enriquecerse por métodos propios. La universidad no enseñará las claves del éxito pero esto no debería impedir que un diseñador vaya más allá de sus conocimientos de la escuela.
Muchos estudiantes “aprenden” de diseño a través de las horas de clases en la universidad, para olvidarse de ello durante el resto del día. Esto no propicia a un enriquecimiento cultural ni mucho menos a mejorar la calidad de diseño en la ciudad.
En general Iván García cree que la profesionalización no sólo debe de restringirse a los diseñadores. En el proceso editorial hay muchas personas involucradas y todas y cada una de ellas deben desempeñar un buen papel para que el producto final sea el esperado y satisfaga las expectativas comunicativas. Si se aprecia con detalle a todas las personas involucradas en el desarrollo de un producto (en este caso editorial) la profesionalización en el trabajo de todos resulta realmente necesaria para el crecimiento colectivo.
La Tempestad. Jose Antonio Chaurand
En su experiencia con el entorno editorial de Monterrey y las diversas publicaciones que han salido a la luz, Jose Antonio Chaurand ha contemplado la problemática de las publicaciones entre la estética y el contenido.
Reconoce el hecho de que el movimiento de diseño en Monterrey está cobrando fuerza, y la inspiración que ofrecen otros paises con sus respectivos estilos de diseño, hacen que el diseño regio busque un estado de vanguardia. Sin embargo, muchos diseñadores se dejan llevar por la parte estética y no crean un buen contenido para el material.
Hay publicaciones en Monterrey que en diseño pueden superar a otras partes del mundo, pero el nivel de contenido es pobre, y una vez que lo terminas de apreciar, la pieza se vuelve vacía y no ofrece nada más en cuanto a información, por lo que se vuelve fácil de desechar. Esto además de no poseer una estrategia de venta para que la publicación perdure, tiene como consecuencia muchos proyectos fugaces, de los que se crean a lo mucho 3 o 4 números para después desaparecer.
En el diseño editorial a final de cuentas, se trata de reflejar el espíritu del contenido publicado. Un diseñador no tiene que enfocarse en hacerlo lo más moderno posible, sino enfocarse en qué es lo más apropiado para destacar el texto aunque para esto se tenga que emplear un esquema tradicional. A pesar de estos detalles, Monterrey esta desarrollando su identidad y es probable que en algún momento se de un boom en la comunidad creativa.
Una de las recomendaciones de Jose Antonio es el quedarse en Monterrey, ya que hay mucho que hacer por la ciudad y hay mucho potencial que necesita ser explotado. Es un esfuerzo que valdrá la pena.
Los puntos del público
Mucho se habló de mejorar la relación entre el diseñador editorial y el equipo de trabajo. Parte de las razones explicadas se deben al ego de los diseñadores, quienes creen que se puede estar bien siempre, causando un cierre de criterios y de valoración al trabajo de los demás involucrados. La actitud es un factor importante en el desarrollo de buenos proyectos editoriales donde todos forman parte y toman partido.
Además de esto, un diseñador no puede considerarse editorial si no cumple con el más básico de los requerimientos: leer. Para muchos, el hábito de la lectura les trae sin cuidado, y lo que se recomienda es que al menos se interesen en el contenido a diseñar, los grandes diseños resultan a través de una buena comunicación entre el equipo de trabajo y la experiencia como lector.
Se hizo un análisis considerando las deficiencias en el diseño editorial en la ciudad o incluso en el país para después llegar a la pregunta implícita: ¿De quién es la culpa? Por una parte se habló del problema en el sistema de educación de las universidades de diseño al no involucrar más a sus estudiantes. También se habló del interés real que tienen los estudiantes ante su carrera, la falta de profundización y pasión en mejorar su calidad de trabajo. Y al final se resumió la solución a través de la pasión. Si tienes pasión en lo que haces, buscarás los medios para crecer. Si te apasionan los libros, es claro que expresarás ese placer al momento de trabajar algún proyecto editorial.
Quizás no importan tanto los problemas en la educación o formas de trabajar que hacen que aún no despegue la industria editorial como debería en Monterrey. Si encontramos la manera de enfocar nuestras pasiones en el diseño, ese esfuerzo dará resultados tarde o temprano.
Hay que agradecer a Toctoc la organización de este debate editorial. Esta clase de eventos son revitalizantes y además de reflexión, invocan a la acción para seguir preparándose y mejorando. Si en algún momento se presenta otro espacio como éste. ¡Sin duda deben de asistir!
Se auguran buenos momentos para el diseño en Monterrey. ¡Hay que seguir trabajando en lo que más nos apasione!
Te puede interesar
-
gabyflo