El anuncio de Facebook

Hace algunos días el gran anuncio de que una de las redes que ha cambiado al mundo como lo conocemos y que llegó a obtener más de 1000 millones de usuarios, acaparó las redes sociales. Sin embargo, el anuncio no fue noticia hasta que se reveló que el hecho no venía solo y que el acompañante estelar de este acontecimiento era un video y para no escatimar en impacto, para nosotros fue aún más grande la noticia al conocer que la mente detrás de ese video, era nada más ni nada menos que el director Alejandro González Iñárritu. Muchas han sido las opiniones generadas a partir de esta gran noticia pero, ¿qué hay detrás de este gran video?

“The things that connect us” es el título de los 90 segundos de material audiovisual que celebran y, según Mark Zukerberg, “honran” a la gente que ocupa este servicio. El video a grandes rasgos habla sobre el poder que tienen ciertos objetos para romper barreras y conectarnos, además de ayudar a sabernos acompañados y no olvidar que no estamos solos del todo. El mensaje parece contundente, real, sincero, o como diríamos nosotros “llegador”, pero detrás de ese mensaje en específico hay pequeños detalles que no podemos pasar en alto, ya que su cualidad de detalles hace que parezcan insignificantes, cuando son anunciantes de la gran trascendencia que este video tiene para el mundo entero.

Muchas han sido las críticas realizadas al video, además de los 100,000 comentarios que ha generado alrededor del mundo. A algunos les parece increíble la idea de tomar elementos cotidianos que nos rodean y con el tiempo no ha cambiado su función sino su forma y exaltar el hecho de que hoy siguen en nuestras vidas. De hecho el inicio del video parece muy prometedor, hasta que llegamos al punto en que comparamos esa lista de características con lo que hoy es Facebook. Aquí, fue cuando muchas de las críticas negativas empezaron a surgir sobre el video.

Algunas refutaban el hecho de que la idea era demasiado sencilla para tener de trasfondo un mensaje tan amplio como lo es el número de habitantes en la tierra que hoy se conectan a través de la red social, otros criticaban el mensaje, e incluso algunos otros aseguran que el comercial no hablaba de Facebook sino de sillas. Pero detrás de todas estas críticas hay un punto de razón y otro más que sería bueno aclarar, no para cambiar la posición de esas personas a cerca del video, sino para ampliarlo.

Para nosotros el tiempo es invariable, tanto así que nos gusta mucho que nos recuerden como fue nuestro pasado, de la manera que sea, pero sobre todo a través de la nostalgia. Este sentimiento, ha derivado en el ya famoso “vintage”, pero también en que el valor intangible que se brinda mercadológicamente hablando es lo que denominaremos “la experiencia del recuerdo”. Esta experiencia no necesariamente nos tiene que remontar a un pasado en sepia, usualmente se usa con el simple hecho de recordarnos que hay a nuestro alrededor que conocemos, que hemos olvidado reconocer. Este de alguna forma es la primera intención del video a nivel discursivo, la cual se logra de manera adecuada, sin acentuar la nostalgia, simplemente mostrándonos varias personas, en varios lugares, pero con los mismos elementos.

Después de comprender esto, puede ser que uno no quede del todo satisfecho, no con la “experiencia del recuerdo” sino con la comparación que se hace con esto. Facebook es hoy por hoy un invento que ha evolucionado con el hombre y sobre todo al hombre. Pensémoslo un poco, hace diez años, la idea de comunicación, se limitaba a lo cercano, a las herramientas que se tenían que usar para comunicarse, a partir de Facebook ya no se crearon herramientas, se creó una nueva forma de comunicarse. Ahora, la comparación se hace, por que al ser un invento de tal magnitud, tiene que acercarse de nuevo a la gente aplicando el “poder” de conexión del que hablan en el video. No es que queramos justificar este hecho, también nos parece que hubiera sido un poco más acertado que no se mencionará la marca (Facebook) como tal y se enfatizara más en el por que hoy es lo que es.

El que una marca decida invertir en un video, implica que hay toda una necesidad de reforzar, algo que ya es parte de esa marca, algo que la caracteriza y si miramos con cuidado, podemos ver detrás de cada una de esas imágenes presentadas por Iñárritu que Zukerberg como empresario nos dice: “vean el gran monstruo que he creado, y vean que el control de ese monstruo” siendo nosotros los únicos que podemos gritar igual que el Dr. Frankenstein: “¡Está vivo!”.

Quisiéramos puntualizar el hecho de que, el que Facebook haya salido de la red, para incursionar en la televisión a través de un video, es una decisión que involucra un hecho irremediablemente real en nuestro mundo: el que hoy por hoy Facebook le ha arrebatado el poder comunicación a los medios, a la publicidad e incluso al gobierno y lo ha devuelto a quien de verdad pertenece: a nosotros mismos.


Te puede interesar

  • Jorge Rodríguez

    Pienso que si el comercial tuviera un orden distinto se entendería mejor el argumento central, incluso sin narrar una sola palabra.

    Perdí el hilo del mensaje central después del segundo 0:36.

    Demasiado pronto para llegar a una conclusión y después seguir hablando de algo que no parece tan relacionado con las sillas.

  • Manuel Cetina

    Como un muñeco Ken, bonito y vacío