Usar Helvetica, porque sí.
La razón que me llevó a escribir este post, fue el reciente rediseño de la identidad visual de la Universidad de las Artes de Londres y la revisión que hicieron acerca del tema en el blog Brand New.
Aceptémoslo, el logo anterior no era el mejor, pero tenía personalidad, era identificable y distinguible, tenía una buena sustentación (cada asterisco, representaba cada una de las escuelas) era cuando menos diferente. En contraposición tenemos el nuevo, que no transmite absolutamente nada, es insípido, y excesivamente “neutral” y genérico. ¿Es una escuela de artes? ¿o una funeraria? ¿o un bufete de abogados? Tal vez una fábrica de cajas. Parece que se nos hubiera olvidado que un logo es una marca que permite darle identidad a un individuo o colectivo, darnos información acerca de lo que hace, o cuáles son sus valores, qué nos quiere transmitir.
Y como ejemplo cito el caso de la UAL, pero como este existen muchísimos más.
Los expedientes secretos GAP
Corría el año 2010, y sin previo aviso, GAP abrió la caja de Pandora y liberó esto sobre el mundo:
Basta con decir que faltó poco para que las fachadas de todas las tiendas de GAP del mundo, se llenaran de diseñadores indignados con trinchetes y antorchas. Probablemente uno de los rediseños más controvertidos de la historia del branding. Al verlo, lo primero que me imagino es a algún diseñador, frente a su pantalla pensando:
“¿Por qué no les gusta, si es Helvetica?”.
¿Por qué asumimos que un diseño es bueno solo por el hecho de involucrar esta tipografía? Muchas veces (y me incluyo) hemos hecho scroll infinitamente por la lista de fuentes disponibles en el sistema, y siempre terminamos usando la misma vieja y conocida Helvetica, ¿porqué? simple y sencillamente porque es Helvetica. Finalmente la gente de GAP decidió retractarse del impase y volver al logo anterior. Nunca supimos si se trató de una estrategia publicitaria para llamar la atención o un error que se salió de control. Si desean saber más acerca del asunto, aquí (Link) está la información un poco más ampliada.
¿Funciona? Claro que sí, pero no siempre
Cabe aclarar que en ningún momento estoy desmeritando el impecable estilo de esta tipografía diseñada a finales de los 50’s por Max Miedinger. Efectivamente, tiene unas líneas muy limpias y se complementa muy bien cuando es usada en diferentes calibres. Muchísimos logos que conocemos y distinguimos hoy en día son creados con ella, pero el problema comienza cuando el motivo para usarla, es el hecho mismo de ser Helvetica y nada más.
¿Siguiendo los pasos de Comic Sans?
Es casi imposible encontrar en la red un post que hable de Helvetica sin hablar de su contraparte más odiada (pero probablemente más famosa) y este no será la excepción. Pareciera que en todas las escuelas de diseño se recitara el mismo mantra que todos repetimos “Amar Helvetica sobre todas las cosas y rechazar Comic Sans bajo cualquier circunstancia”, pero ¿Comic Sans merece en realidad tanto odio? Definitivamente no.
Lo único malo que hizo Comic Sans fue haberse vuelto tan absurdamente popular, que la gente la empezó a usar para todo. Tarjetas, afiches, pendones, avisos, invitaciones; todo plagado de Comic Sans, una fuente que fue sacada de su contexto (infantil, relajado, inocente) y llevada al punto del hastío.
Según las palabras de su diseñador, Vincent Connare: “Comic Sans no fue originariamente diseñada como un tipo de letra como tal, sino como una solución al problema de encontrar una familia adecuada para software infantil.”
Es entonces por culpa del mal uso (de nosotros mismos) que esta fuente, completamente inocente de todo mal, fue condenada al eterno odio de la humanidad. Y poco a poco estamos llevando a Helvetica a ese punto. Sitios web, carteles, logos, etiquetas, vallas, anuncios, Helvetica sirve para todo porque es “moderna”.
Cierro diciendo que no se trata de usar Helvetica por seguir la moda o porque “es lo que usa Apple”. A veces como diseñadores, nos dejamos llevar por la corriente, y terminamos cayendo en errores de los que no nos damos ni cuenta.
Seamos más conscientes a la hora de seleccionar tanto fuentes, como colores y figuras, recordemos que todo tiene un significado y una connotación que puede ser positiva o negativa dependiendo del diseño, el cliente, y el público final.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Comic_Sans
http://comicsanswatch.tumblr.com
http://www.webdesignerdepot.com/2009/03/40-excellent-logos-created-with-helvetica/
http://www.underconsideration.com/brandnew/archives/new_university_of_the_arts_london_logo_or_why_i_hate_helvetica.php
Te puede interesar
-
Rubs
-
Esteban
-
Roser Chillón
-
Loverpress.com
-
Felcon
-
Mar Reyes
-
Esteban
-
CALVOTWEETS
-
Gabriel Volonte
-
Chuck
-
Esteban
-
El Giezi
-
Abdala
-
Hilda
-
Hilda
-
Felipe
-
Felipe
-
Beto Ramona
-
Beto Ramona